WhatsApp 310 2562980
$ 0
Tu pago será procesado por ePayco de manera segura
Con la revolución industrial se avanzó de la producción agrícola y artesanal a la industria y fabricación mecánica; se extendió una mayor producción y consumo de bienes, dando inicio a mayores presiones sobre los recursos naturales, generando degradación de los ecosistemas y contaminación, así como, transformaciones económicas, sociales y tecnológicas.
En el siglo XXI vivimos una época de cambios exponenciales, los avances tecnológicos parecen no tener límites; junto con el consumismo, hay divergencias sobre los impactos en el medio ambiente y su relación con la calidad de vida de la población.
También se está llegando a un punto de no retorno donde los ecosistemas pierden su capacidad de regenerarse naturalmente, en noticias es común ver el reporte del incremento de la intensidad de los eventos naturales y algunos impactos que ha generado el cambio climático y la contaminación. Así mismo, pareciera que no se ha establecido un compromiso a nivel mundial para mitigar los efectos del clima respondiendo al panorama existente.
Nuevos estudios confirman el impacto sobre la salud y el ambiente de productos de uso diario y de insumos que se usan en la industria para la elaboración de alimentos, medicamentos, vestuario, productos de bienestar y belleza, aseo, entre otros.
Es hora de ser más conscientes en encontrar mayor equilibrio entre lo que queremos como sociedad (un ambiente saludable) así como, lo que practicamos y permitimos (dos opciones): La primera, dejándonos guiar por los medios, la moda rápida, el consumismo, el desinterés por el mundo en el que vivimos y por quienes habitamos en él. La segunda, que nos dejemos llevar por el camino de la sostenibilidad.
Algunos consejos prácticos
Podemos establecer algunos cambios en nuestro entorno (Como generar hábitos sostenibles -Publicación Onda planetaria 28/11/2024).
Ser más conscientes en nuestras decisiones de consumo, privilegiando criterios en la salud, ambiente y sociedad.
Apoyar los productores locales y de proximidad, dando mayores oportunidades sociales, económicas, así también podemos reducir nuestra huella ecológica.
Productos ecológicos
En Colombia muchos emprendimientos producen productos y servicios bajo criterios de Economía circular, es una excelente iniciativa conocerlos y apoyarlos.
Memory está avalado como Negocio Verde por la Secretaría de Ambiente del Distrito, bajo la categoría de Eco-productos industriales, hacemos reuso de excedentes textiles, materia orgánica, cartón y papel. Gestionamos el ahorro de agua, de energía y el manejo de residuos sólidos. En nuestras actividades realizamos el uso de productos ecológicos y otras prácticas sostenibles. Hacemos el cálculo de nuestra huella de carbono, privilegiando el transporte público y emprendimientos sostenibles de movilidad. Con el reuso de materiales para la elaboración de nuestros productos evitamos para el año 2024 la generación de CO2 en una proporción similar a la que lo absorberían de 4 a 22 árboles por año.
- Productos ecológicos para regalar en todo momento:
Con estos detalles se busca generar recordación de momentos especiales, son productos únicos elaborados artesanalmente, aportan energía, vitalidad, color, distinción en todos los espacios de hogar y oficina, practicidad y versatilidad para donde vaya; también, organización, inspiración y creatividad.
Libretas ecológicas elaboradas a mano, tamaño bolsillo y ½ carta.
Bolsas ecológicas para regalos.
Accesorios: Scrunchies, Monederos y Llaveros.
Hogar y Jardín: Suculentas y Plantas ornamentales en Materas decoradas artesanalmente. Abono para plantas (Calcio).
Hogar y Oficina: Popurrí (Armonía floral) y Bolsas para aromatizar espacios (Entornos). Cuadros decorativos inspirados en la naturaleza.
Reflexión:
El consumo acelerado de tecnología, medios de transporte, moda, alimentos ultra procesados, el uso de envases y empaques, generan un consumo desmedido de recursos naturales, incluyendo agua y energía; la contaminación y el deterioro de la calidad de vida son la principal consecuencia.
¿Por qué no apostarles más a las compras sostenibles, a las medidas ambientales que podemos practicar a diario en nuestros hogares, lugares de trabajo y estudio?
Algunos datos importantes:
Cada árbol puede absorber hasta más de 150 Kg CO2 por año, esto depende de algunas variables como especie, edad, tamaño, clima, suelo, entre otros.
Según la FAO, el 14,5% de la contribución de gas efecto invernadero atribuible al ser humano se debe a la ganadería, se emiten dióxido de carbono CO2, Óxido de nitrógeno NO2 y metano CH4, estos dos últimos con un impacto superior en el incremento de las temperaturas de la atmósfera. El impacto por esta actividad se considera similar al del transporte mundial.
Según información del Banco Mundial (2018), en Colombia se emiten 1,6 Toneladas de CO2 por persona, pero la cifra debe reducirse al 51% al 2030.
Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la deforestación representa el 33% de la emisión de gases efecto invernadero, para contrarrestar esta problemática se hacen trabajos de reforestación y medidas de conservación.
Por: Milena Fula H. | Memory – Bogotá