PLANETA TIERRA, ECOSISTEMAS AL LÍMITE.

PLANETA TIERRA, ECOSISTEMAS AL LÍMITE.

El planeta Tierra durante miles de años le ha proporcionado a la humanidad abundancia y variedad de recursos (renovales y no renovables), así como, los componentes ambientales: aire, agua y suelo, indispensables para la vida.

La creciente demanda de elementos de la naturaleza para suplir las necesidades humanas incluyendo la alimentación, el vestuario, la vivienda, la salud, el transporte, las comunicaciones, la práctica de tiempo libre, ha sobrepasado la capacidad de los ecosistemas para regenerarse causando agotamiento de los recursos, contaminación, desertificación, deforestación, perdida de la biodiversidad, deterioro de la salud humana y de las condiciones de trabajo.

Como sociedad estamos consumiendo voluntariamente mucho más de lo que necesitamos sin considerar los requerimientos de poblaciones vulnerables y futuras. Se considera que la humanidad utiliza 1,7 más de la capacidad que puede ofrecer la Tierra, algunos países sobrepasan esta medida, un ejemplo es los Estados Unidos que requerirían un equivalente a 5,1 planetas Tierra para mantener su forma de vida (Huella de carbono nacional y biocapacidad, Datos 2022, overshootday.org).

La Tierra nos habla y no la escuchamos, estamos dentro de un ecosistema y cada cambio en nuestro entorno genera consecuencias, con mayor frecuencia vemos casos de degradación ambiental, condiciones que generan mayor intensidad de los eventos climáticos (inundaciones, sequías, temperaturas extremas, tornados, huracanes, entre otros.)

Se ha mencionado que estamos entrando a un punto de no retorno en el cambio climático con un umbral de 1,5 °C, esto significa que si el promedio de temperatura global supera este valor difícilmente se podría volver a las condiciones actuales.

Algunos consejos prácticos:

  • Conocer la situación actual de nuestro planeta, en cuanto al cambio climático tenemos:

El último informe del IPCC (Intergovernmental Panel On Climate Change) 2021-2023, incluye los siguientes puntos:

La selva amazónica, el pulmón del planeta: las temperaturas extremas, sequías, incendios, desertificación, han reducido la capacidad de absorción del dióxido de carbono de la atmósfera y por todas las condiciones existentes en algunas zonas se ha encontrado que la liberación de dióxido de carbono es superior. 

Hielo marino del Ártico: Desde la década de 1990 se han observado perdidas de la masa de hielo en 3 billones de toneladas según el estudio IMBIE, en nuevos estudios también se comprueba que se esta pasando por un punto de no retorno donde el incremento del nivel del mar, solamente puede revertirse por la reducción de los gases efecto invernadero. Según los científicos hay incertidumbre sobre la reducción del hielo en el Ártico en este siglo y las consecuencias que puede traer.

Arrecifes de coral: Expertos sostienen que pueden desaparecer en este siglo. Es un ecosistema muy frágil que alberga especies de animales y vegetales de gran importancia para la biodiversidad; también son reconocidos por mitigar los impactos que generan algunos eventos como los huracanes. El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación son la principal causa de la muerte de los arrecifes.

Deshielo del Permafrost: El deshielo genera gases efecto invernadero, acelerando el proceso de cambio climático y sus consecuencias, por sí solo, se estima que podría duplicar el calentamiento del planeta.

La capa de hielo de Groenlandia: Alcanza en algunos puntos 3 km de grosor habiendo perdido 9 billones de toneladas de hielo y si se derritiera por completo incrementaría en 7 metros el nivel del mar, esto sin considerar otra proyección en donde el incremento global del nivel del mar alcanzaría hasta 57 metros.

Bosque Boreal: se extiende desde Alaska hasta Rusia, una estructura importante en la regulación del clima, almacena 180 millones de toneladas de carbono según datos de Greenpeace. El 50% de los mamíferos que viven en el están en vía de extinción. Además del cambio climático, la deforestación de grandes extensiones, hacen que su existencia sobrepase sus límites. 

Circulación Atlántica y Antártica: Según el informe se indica que hay un desbalance, se observan puntos de inflexión, que podrían generar una situación de emergencia planetaria.

  • Conocer nuestra huella de carbono y cómo podemos mejorar nuestra forma de vida.

Memory realiza medición de la huella de carbono y con el ahorro que hace al reusar materiales para la elaboración de productos se ha establecido que se deja de emitir lo equivalente a lo que absorben de 2 a 14 árboles.

  • Tener más conciencia sobre los escenarios ambientales y sociales en los que quisiéramos vivir y actuar en consecuencia.
  • Podemos establecer algunos cambios en nuestro entorno (Publicación Onda planetaria: Como generar hábitos sostenibles – 28/11/2024, Sostenibilidad Vs Consumismo -03/03/2025).

Reflexión:

Civilizaciones antiguas desaparecieron sin dejar rastro y algunos científicos afirman que entre varias causas se encuentra el agotamiento de recursos para la supervivencia. Si continuamos actuando como lo estamos haciendo ahora, no sería la primera vez que podría suceder algo similar en nuestro planeta Tierra.

¿Por qué no generar cambios positivos en nuestra forma de vida para una mayor sostenibilidad y equilibrio?

El próximo 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, el cual se celebra en el marco de la ONU, para la restauración de los ecosistemas, el año 2025 bajo el lema “Nuestro poder nuestro planeta”.

El 28 de abril es el día internacional de los anfibios, fecha establecida por la Union Mundial de Conservación de la Naturaleza. Brasil y Colombia son los paises con mayor diversidad. Se estima que a nivel global el 10% de estos individuos se encuentran en nuestro territorio. Los anfibios son indicadores de la salud de un habitat, interesantes por su interacción en sistemas acuáticos y terrestres. Se encuentran en peligro por la degradación ambiental, el cambio climático, entre otros factores.

El 29 de abril es el día del árbol, según cifras de minambiente Colombia cuenta con un poco más de 59 millones de hectáreas de bosques naturales y entre el periodo 2014 – 2018 se sembraron 81 millones de árboles.